Mostrando entradas con la etiqueta NA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NA. Mostrar todas las entradas

16 de noviembre de 2020

A la sombra del arcoíris, Elena Castillo Castro

A la sombra del arcoíris
363 páginas 
Precio: 14'25€ // 5'22€ (edición digital)

S I N O P S I S
Bay está en blanco. No recuerda su casa asentada en la tierra roja del oeste australiano, ni que su jardín está en el arrecife de coral de Ningaloo. Ha olvidado que luchaba por salvar los océanos y que las ballenas jorobadas eran su familia. No reconoce las caras que ahora la miran. Ni siquiera la de Scott, aunque digan que ella antes suspiraba por él. Su madre es un misterio y de su padre solo le han quedado algunas fotos y muchos libros con sus conocimientos oceanográficos. Aun así, deberá hacerse cargo de su negocio de turismo marítimo en Exmouth. Jude trabaja allí y a pesar de que ahora no es más que un desconocido, siente que antes les unía algo más de lo que él se empeña en aparentar. En el intento de dibujar un pasado borrado de su mente, se encontrará con múltiples versiones de quién era, con verdades ocultas y secretos callados. Pero Bay está decidida a unir todas las piezas para recuperar su vida. Porque cuando no hay nada que ver atrás, aún queda un horizonte hacia el que ir. Una historia maravillosa, de las que se cuelan bajo la piel, se instalan en el corazón y se quedan a vivir allí.
A la sombra del arcoíris es la novela ganadora del VI Premio Titania de Novela Romántica y la escogida para una lectura conjunta en la que participé recientemente.

La protagonista es Bay Shein, una joven de diecinueve años que, tras un trágico acontecimiento, un día despierta en un hospital sin recordar prácticamente nada acerca de su pasado y, lo que es peor, ha perdido a la única familia que tenía. Como no reconoce a nadie ni se acuerda de nada, poco a poco debe reconstruir su vida anterior, aunque no es fácil puesto que la envuelven una serie de secretos familiares y unas circuntancias amorosas muy particulares. Bay está dispuesta a crear nuevos recuerdos y, durante el proceso, descubrirá quién era ella realmente, se topará con una parte desconocida de su familia y, sobre todo, conocerá el amor.
Mi Rinconín de Lectura

Parto de la base que la amnesia, así de entrada, no es un plot que a mí me haga mucho chiste. Reconozco que esto me hizo arrugar el ceño, porque además es un elemento que está desde el comienzo y hasta casi el final del libro. Este hecho y otro más, también bastante sorprendente, pero que no mencionaré porque podría ser spoiler, supongo que han sido escritos para crear un primer capítulo impactante. Sin embargo, me pareció un recurso muy arriesgado y bajo mi punto de vista no logró funcionar.

El principio es intenso por esto que comento, pero a medida que la novela avanza flojea por muchos sitios. Creo que está planteado para que el lector se haga preguntas, cosa que me gustó porque normalmente algo así me incita a seguir leyendo. No obstante, pienso que ambas líneas no están bien desarrolladas porque pierden fuerza y mi interés fue disminuyendo debido a ello.

La primera mitad del libro me ha parecido muy lenta, creo que se detallan demasiadas cosas sin sustancia que realmente no ayudan a la protagonista a desentrañar el misterio sobre quién es, qué le ocurrió antes de despertar amnésica o cómo recuperar su vida. Me han resultado molestos algunos diálogos porque los he visto poco interesantes y hasta sosos. Además, la novela se sitúa en Australia, pero me chocó mucho que la autora usara expresiones como "puñetas", entre otras. La utilización de estos modismos tan nuestros me sacaron demasiadas veces de la lectura y fue muy incómodo para mí, porque me costaba reengancharme a la historia.

Durante casi toda la lectura tuve la sensación de que la autora se limitaba a describir el día a día de Bay en el trabajo y sus interacciones con otros personajes que, por otro lado, muchos de ellos me han parecido introducidos a marchas forzadas dentro de la historia. Varias de las situaciones que se plantean en el libro carecen de conflicto, las incógnitas se descubren de manera muy facilona y el triángulo amoroso es bastante flojo. 
Mi Rinconín de Lectura

También he tenido mis más y mis menos con la forma en que la autora ha ido construyendo los nuevos recuerdos de Bay y cómo ha hecho que vaya conociendo cosas sobre sí misma, porque lo resuelve deprisa y a mí me dejó indiferente. Pero mi mayor problema, sin duda, ha sido la falta de amor. A excepción de un par de escenas, la relación amorosa es prácticamente inexistente. De hecho, si no fuera por su final, diría que este libro no es romántica. Esto me llama mucho la atención porque la novela es la ganadora de un premio de novela romántica, como dije al comienzo, pero ya os digo que en mi caso, no he sido capaz de sentir el amor de pareja por ningún lado. Sí, hay amistad, amor paterno, amor hacia un hijo, pero no amor romántico. No diré que me haya sentido engañada, porque esto podría ser una percepción mía muy personal, pero si no dijera que me ha decepcionado no estaría siendo sincera en esta reseña.
Aunque he leído a Elena en otras ocasiones (creo que solo me faltan un par de libros suyos por leer), nunca me había pasado esto de no transmitirme nada con el romance. 

Los elementos que he encontrado positivos han sido la ambientación, porque esta autora suele hacerte respirar sus localizaciones y trasladarte con facilidad al lugar que nos describe, el tema del cuidado del medio ambiente, y el compromiso y respeto de los protagonistas hacia los mares y océanos. Lamentablemente esto no ha sido suficiente para hacerme disfrutar el libro, no me ha emocionado ni he congeniado con los personajes. En definitiva, esta vez no ha sido una lectura para mí, sobre todo por la falta de romance.
Hasta la próxima, nos leemos!

Mi Rinconín de Lectura

25 de marzo de 2019

April, Adam y la trayectoria de los planetas, Andrea Longarela

April, Adam y la trayectoria de los planetas

Andrea Longarela
272 páginas
Planeta de libros
Precio: 13,25€ // 7,59€ (edición digital) Goodreads
¿Alguna vez has soñado con desaparecer? Adam, sí. No deja de hacerlo. Cuando se levanta, cuando se acuesta, cuando respira. Cada segundo de su existencia en el que se da cuenta de que Ella ya no está.
¿Alguna vez has vivido como si todo fuera un sueño? April, sí. No deja de hacerlo. Cuando hornea galletas para el grupo de terapia del señor Campbell, cuando observa a su hermano Otto crear música con una simple lata, cuando ve a Adam por primera vez.
¿Pueden tener algo en común un chico que solo vive entre sueños y una chica que solo sueña despierta? ¿Y una chica que cree tener el don de romper el corazón a los demás y un chico que lo tiene de piedra?
Quizá aún haya esperanza para ellos; quizá, juntos, sean capaces de matar monstruos de la mano y de conseguir que los planetas dejen de girar.
<AVISO PARA NAVEGANTES>
♦Os recuerdo que todo esto son mis opiniones personales basadas en la lectura y que no hay nada como leer y  juzgar por uno mismo ;) 
♦Los efectos secundarios de cada libro son diferentes dependiendo del lector.
♦Cuando pongo una nota que está entre 2 puntuaciones normalmente es porque no estoy segura con cuál se quedará así que espero un par de semanas para que se asiente la lectura ;)
♦Para gustos hay colores y para jardines flores y que a mí no me guste un libro no significa que sea una 💩 de la vaca y que a ti no te vaya a gustar. ♦He decidido quitar la puntuación de las reseñas porque me da rabia que mucha gente solo se base en eso y no en lo motivos por los que he llegado a esa puntuación, no obstante en Goodreads seguiré puntuando los libros.
Después de las instrucciones de uso ¡vamos allá!

Andrea Longarela, también conocida en las redes como Neïra, nos trae en esta ocasión una historia muy diferente a lo que viene siendo su línea habitual. No solo por la edad de sus protagonistas (casi siempre nos ha presentado a personajes con edades superiores a los veinte o así), sino por el tema que trata que, sin duda, es controvertido. Por eso creo que esta novela es la más intimista y arriesgada que haya escrito la autora hasta ahora, o al menos así me lo ha parecido a mí.

La protagonista de este libro es April, una joven de veinte años con una personalidad muy especial. Acude cada viernes con una sonrisa y una bandeja de galletas caseras al centro de terapia en el que ejerce como voluntaria. Allí trata de ayudar, en la medida de lo posible, a personas que como ella han sufrido una pérdida irreparable en sus vidas y que luchan, día a día, contra ellas mismas y las ganas de tirar la toalla que les invade muchas veces. Pero también son personas que están dispuestas a superarlo o a aprender a aceptarlo. Ese es el objetivo.
April no ha tenido una vida fácil y en casa tiene problemas de entendimiento con su madre, la cual también está sumida en una depresión. Pues vaya panorama, eh. Sí, sí, queridas, aquí todo el mundo tiene ganas de tirarse al tren :(
La relación que mantiene con ella está llena de altibajos, porque cada una se esconde en su caparazón mientras tratan de lidiar con sus propios fantasmas.
La relación con su madre me hizo plantearme varias incógnitas y tengo que resaltar de manera positiva que me sorprendió. La autora consiguió "engañarme" con respecto a ella. Al comienzo no entendí su actitud como madre, pero cuando la historia fue avanzando y descubrí el secreto que April y su madre guardaban en sus corazones, logré empatizar con ella y comprender el papel tan difícil que le tocó vivir a la pobre mujer. No justifico su manera de afrontarlo, pero hay que respetar como cada uno vive el dolor.

Para April, lo más importante en la vida es su hermano menor, Otto. Es un chico muy especial, padece un trastorno del espectro autista que le impide llevar y establecer una comunicación normal. April siente que es la única que entiende a su hermano, es la que siempre lo ha cuidado, la que se esfuerza cada día por formar parte de ese universo propio que él ha creado y, a la misma vez que trata de formar parte de su mundo tan particular, su corazón se va minando un poquito cada día.
Como he mencionado antes, April guarda un secreto que al comienzo del libro no se deja entrever, al menos yo fui incapaz de imaginarlo. Este giro que toma el libro está muy bien introducido en la historia, aunque también es verdad que me pareció un poco "peliculero", porque una cosa no quita la otra. Se forma un cúmulo que casualidades fatales que hacen colisionar las vidas de ambos protagonistas.

Por su parte, él se llama Adam y es un joven de veintidós años que ha perdido todas las ganas de seguir viviendo (madre mía, si es que en este libro se junta el hambre con las ganas de comer). La vida para él no tiene sentido y está hundido en un profundo agujero del que no sabe cómo salir. Ni siquiera tiene las fuerzas suficientes para intentarlo. ¿Hay alguien alegre y dicharachero en esta historia que nos aporte, aunque sea, un rayito de luz? Nope. Aquí está deprimido hasta el panadero, ya os aviso.
Volviendo a Adam, su madre, Marie, está desesperada (no es para menos con la papeleta que le ha tocado a la mujer) y ya no sabe qué hacer para que su hijo vuelva a la vida. Su última opción es tratar de que acepte acudir al centro de terapia de grupo y a las sesiones con el psiquiatra.
Esto supone vislumbrar una pequeñísima esperanza, pues Adam promete a su madre ir todos los viernes. Al principio está reacio y ni siquiera se esfuerza por entrar, sino que se queda como mero observador, simplemente siendo testigo de las experiencias que comparten otras personas que también han sufrido mucho en la vida (de sufrimiento vamos full).
Justo allí es donde April y Adam se conocen, una tarde en la que ella le ofrece sus galletas y le regala una leve sonrisa, porque intuye que está necesitado, débil e indeciso. Perdido.

Poco a poco se establece una rutina entre los dos y ambos protagonistas, rotos y con heridas emocionales muy profundas, consiguen llegar a ser muy importantes el uno para el otro. Es más, se convierten en un motivo por el que los dos deciden seguir hacia adelante. Eso sí, no os creáis que sus días se transforman de pronto en una feria y jolgorio, porque nanai de la China, eh. La tristeza sigue muy presente y es la tónica principal que los envuelve hasta la última página.
Esto me ha causado mucha ansiedad, porque esperaba atisbar un poquito de alegría para sus corazoncitos, no tanto pesar acumulado hasta última hora.
Me hubiera gustado verlos liberados de sus cargas emocionales y de la amargura que los dos desprenden en cada línea.
Llegué a un punto en el que mi estado anímico estaba como el libro: apático. Si lo leéis pensando  "ojalá pronto ya veamos algo de color", esperad sentaditas porque os cansaréis. El tono gris tiñe toda la historia.

April, Adam y la trayectoria de los planetas es una novela que gira en torno al duelo y al intento de superar la ausencia de un ser querido. Se centra más en la angustia que en la relación romántica de los protagonistas. Lo que les une es el profundo dolor que anida, enquistado, dentro de ellos y que necesitan con desesperación que salga y les deje respirar de nuevo.
Es un libro triste. La apatía y el desaliento son la línea constante de toda la historia, y solo al final vemos un pelín de esperanza. Para mi gusto, muy al final.
No sé si igual fue por eso, pero eché en falta más diálogos y escenas entre ellos. La intensidad de sentimientos y emociones llega a abrumar en muchos puntos.
La novela está muy bien escrita y la ambientación de New Orleans que recrea la autora me pareció estupenda. Pero es algo lenta, porque es descriptiva y reiterativa en cuanto a los pensamientos de los protagonistas. Creo que esto hace que pierda dinamismo y que en algunos momentos tuviese que parar a coger aire.
El tono que usa la autora, donde la muerte está tan presente, a mí me sobrepasó un poco.
Me hubiera gustado encontrarme más escenas de amor, más momentos bonitos entre los protagonistas, ya que apenas se besan ni interactúan como pareja. No me refiero a escenas de sexo, porque entiendo que, en una novela de esta temática, no son necesarias para nada. Sino a momentos que me hicieran sentir de verdad la relación romántica y que yo fui incapaz de ver.
Comprendo que la amistad está muy presente en esta historia y que es justo por eso por lo que April y Adam deciden iniciar un proyecto juntos. Pero si se narra una historia de amor de dos personas que se encuentran y son el bálsamo la una de la otra, deseo encontrarme precisamente amor entre ellos, no solo un vínculo amistoso y un punto de apoyo.
Por otra parte, el desenlace se me hizo precipitado y me dejó confusa.

He de decir también que me pareció muy positivo cómo la autora trata el tema de las enfermedades mentales y otras de distinta índole que aparecen en este libro. Lo lleva con la debida sensibilidad y delicadeza, de manera correcta y con respeto. No obstante, hay escenas muy peliagudas que igual no son muy agradables de leer para mucha gente.

April, Adam y la trayectoria de los planetas es un libro demasiado intenso, demasiado emocional. Es una lectura densa, a pesar de que no es una novela larga en exceso. No creo que sea la adecuada para leer en cualquier momento y situación, porque igual no siempre tenemos el mood para novelas de este tipo, donde se respira aflicción y pesadumbre hasta en los agradecimientos.
No es una lectura de las ligeritas y sin complicaciones. Así que si pensáis leerla, preparaos el cuerpo y la mente para sufrir un poquito con estos personajes tan atormentados. 
Y a vosotras, ¿os gustan esta clase de libros? ¿Os mola el drama?


Felices lecturas, besitos.





19 de octubre de 2018

Herido, Tabitha Suzuma


 
Herido
288 páginas
Precio: 14'15€ // 6'64€ (edición digital) 


¡Hola! 

La reseña que comparto hoy con vosotr@s me ha supuesto bastante dificultad y algún que otro momento de reflexión conmigo misma. He tratado de asumir, de la mejor manera posible, todos esos sentimientos ambiguos que han comenzado a asaltarme en cuanto he cerrado este libro. Os confieso que todavía, casi una semana después, hay numerosos detalles que aparecen confusos en mi mente. Os soy sincera, viniendo de esta autora, no me sorprende nada.

A Tabitha Suzuma la conocí con Prohibido, un libro que a mí me conmovió hasta tal punto que, a día de hoy, aún me sigue doliendo cuando pienso en sus personajes. Sí, creo que podría decirlo así, ese libro me dolió. Sobre todo por aquel final. 
Creo que es una escritora con un gran talento y admiro lo que es capaz de transmitir con sus letras. Las temáticas que utiliza en sus argumentos son polémicas pero, a la misma vez, son tratadas con sumo cuidado y con la delicadeza que requiere el tema.

Soy consciente de que a mucha gente no le gusta nada leer sobre ciertos temas muy delicados, cómo los que Tabitha suele tratar en sus libros. Cuando decidí que leería HERIDO, hice un esfuerzo por mentalizarme e intenté tener muy presente lo que podría encontrarme: mucho drama, escenas tristes y giros sorprendentes.
Siempre me ha llamado la atención la inclinación de esta autora por los temas peliagudos, escabrosos, por la tristeza y la muerte... creo que todos ellos son rasgos característicos de Tabitha y de su escritura. Creo que siempre deja clara constancia de la atracción que parece sentir en sus historias hacia la desgracia. 

En HERIDO se nos habla de varias realidades sociales a través de sus personajes principales, sobre todo de Mathéo, así como de las relaciones que estos mantienen con sus respectivas familias. Tabitha cuenta una realidad monstruosa; un hecho muy horrible, cruel y espeluznante (¿por qué será que esto no me sorprende nada viniendo de ella?).
El libro nos cuenta la historia de Mathéo, un adolescente londinense de diecisiete años, buen estudiante, campeón de salto de trampolín, atractivo y con éxito.
Su vida no es lo que parece a simple vista. Puede ser que viva en una gran casa, que no tenga problemas económicos, pero su realidad interior es otra muy diferente.
Me pareció tan solo un chico joven y vulnerable que se ve sometido a una presión enorme, constantemente empujado a seguir siendo el mejor y con una falta de cariño inmensa por parte de sus padres. Su ambiente hogareño deja mucho que desear. Sus padres les proporcionan a él y a su hermano pequeño Loïc, todo lo material de que disponen para que lleven una buena vida (la que ellos quieren que lleven). En cambio, no les ofrecen lo más importante y lo que más anhela un niño: amor y un verdadero hogar.

Esto es algo que está muy presente en el libro, sobre todo en las escenas en las que Mathéo es testigo de la buena relación que su novia, Lola, mantiene con el padre de esta, Jerry.
Él también desea tener esa complicidad con sus padres, esa confianza y cariño. Sin embargo, es todo lo contrario. En su casa se siente vacío y solo, al menos eso es lo que a mí me llegaba a través de él, mientras iba leyendo.
Para Mathéo, Lola es su mayor apoyo, su refugio, siempre acude a ella cuando la necesita. Ambos están muy enamorados y, cómo tal, sueñan con hacer cosas juntos después de entrar en la universidad.
Ya de entrada os digo que este libro no cuenta una historia romántica, al menos yo no lo veo así. El romance entre Mathéo y Lola es una parte de la trama, sí. Pero no es lo principal, no es ese el núcleo del libro.

La vida de él cambia drásticamente después de un fin de semana en el que gana una decisiva competición de salto. Después de eso, Mathéo jamás vuelve a ser el mismo chico que era. Algo ha ocurrido ese fin de semana, algo que lo ha destrozado, lo hace sentir sucio y le causa pesadillas recurrentes cada noche. Ese traumático suceso que sufre Mathéo determina su relación con Lola. Y su vida futura.

Considero que la autora describe minuciosamente cada sentimiento de Mathéo, refleja a la perfección lo mal que se siente el protagonista y lo hundido que se encuentra.
Por ese lado, bien, porque vamos conociendo de primera mano (narrado en tercera persona) cada pensamiento de Mathéo, lo desesperado que está y la angustia que no le permite respirar. Pero a mí me ha faltado conocer más acerca del personaje de Lola, por ejemplo, e incluso de otros que son determinantes también en esta historia.

Es indiscutible la profundidad que adquiere el personaje de Mathéo, al contrario que otros, que carecen de ese análisis más meticuloso. Creo que se habla sobre ellos de manera más superficial y, en realidad, también juegan papeles importantes en esta historia. Sin embargo, la autora opta por dibujar esas personalidades más débilmente y se centra más en Mathéo.

En general, es un libro que sigue un ritmo constante. Me mantuvo en vilo durante toda la lectura, ansiosa por descubrir porqué Mathéo ya no tenía ganas de vivir. Y lo entendí, me sentí muy mal por él, porque es un trago muy duro el que tuvo que pasar, muy difícil de superar. 
El libro tiene una buena dosis de suspense e intriga. Básicamente, lo que sostiene casi toda la estructura de esta historia, es ese hecho aterrador que desconocemos hasta casi el final y del que la autora nos da a conocer ciertos flashbacks.
He de decir que a mí me impactó muchísimo, jamás hubiera imaginado ese giro argumental. Mis hipótesis iban encaminadas hacia otros derroteros, así que el golpe al conocerlo fue brutal. Y odié a cierto personaje con todas mis fuerzas.

En cuanto a la descripción que hace la autora de la escena clave, es muy cruda pero real. Es decir, es lógico que tengamos que saber qué pasó, pero es que es un suceso tan fuerte y horrendo, que yo hubiera agradecido un par de detalles menos. Eso sí, cambia radicalmente el curso de la historia y, por supuesto, el final. Antes os comenté lo que más o menos me esperaba de Tabitha (menos mal que iba predispuesta al drama) pero, aun así, es muy inesperado, angustioso y trágico.

Me gusta ser honesta y por eso prefiero deciros que en este libro existen dos escenas concretas que podrían herir la sensibilidad de much@s lectoras/es. Así que si decidís que vais a leerlo, tenedlo en cuenta, por favor.

¿Lo recomendaría? Sí, lo haría. Pero nunca te aconsejaría leerlo cuando estés triste, si eres una persona muy sensible o si te hacen daño los libros que llevan una gran carga dramática. Si este tipo de lecturas son un gran handicap para ti, quizá esta novela no termine gustándote. 

En definitiva, para mí merece la pena conocer las historias creadas por Tabitha Suzuma, a pesar del sufrimiento (sí, es probable que con ella sea necesario buscar o sacar nuestro lado más masoquista). Por eso, creo que debemos ir un poquito con pies de plomo al leer a esta autora, si nunca lo habéis hecho. A l@s que ya la habéis leído, pues es más fácil porque podéis haceros una ligera idea de lo que os encontraréis, o tal vez no, y os deje a cuadros totalmente XD.

Bueno, no me enrollo más por hoy. Ahora espero que me contéis qué os parece este libro; si os llama la atención, si ya lo habéis leído, o si os gusta o no la autora.

¡Besitos, nos leemos!

13 de agosto de 2018

Nota que estoy aquí, Anyta sunday

Nota que estoy aquí
Anyta Sunday
70 páginas
Autopublicado
Precio: --- // 2'99€ (edición digital) Kindle Unlimited
Goodreads
Jacob está en un apuro económico y necesita encontrar compañero de piso de forma urgente ¿y qué mejor manera de conseguirlo que poner anuncios por todo el campus? Pero parece que alguien está haciéndolos desaparecer, lo que lleva a Jacob a escribir al misterioso ladrón de anuncios quien, contra pronóstico, contesta a su nota.
¿Pero quién es este Sr. X con quién ha empezado a intercambiar mensajes?
¿Y cómo es posible que Jacob se esté enamorando de él?

<AVISO PARA NAVEGANTES>
♦Os recuerdo que todo esto son mis opiniones personales basadas en la lectura y que no hay nada como leer y  juzgar por uno mismo ;) 
♦Los efectos secundarios de cada libro son diferentes dependiendo del lector.
♦Cuando pongo una nota que está entre 2 puntuaciones normalmente es porque no estoy segura con cuál se quedará así que espero un par de semanas para que se asiente la lectura ;)
♦Para gustos hay colores y para jardines flores y que a mi no me guste un libro no significa que sea una 💩 de la vaca y que a ti no te vaya a gustar.
♦He decidido quitar la puntuación de las reseñas porque me da rabia que mucha gente solo se base en eso y no en lo motivos por los que he llegado a esa puntuación, no obstante en Goodreads seguiré puntuando los libros.
Después de las instrucciones de uso ¡vamos allá!


Este es el primer libro de la autora publicado en español y esperemos que sea el primero de muchos tanto suyos como de otros autores para que así los lectores que no puedan leer en inglés tengan acceso a estas historias tan bonitas.

La premisa de esta historia promete diversión y por mi parte os puedo asegurar que me reí, sonreí y puse cara de boba con corazones en los ojos .

Fuente
Jacob necesita un compañero de piso, además está intentando superar una relación que le dejó bastante depre. Para encontrar al compañero de piso perfecto decide poner un anuncio en los tablones de la universidad pero misteriosamente desaparecen todos. Así que deja una nota para el ladrón de anuncios y así comienza todo.
Jacob y el sr. X no comienzan muy bien así que son algo así como "enemigos". 

Me gustó mucho como van manteniendo conversaciones mientras intercambian las notas, cada vez que Jacob se acercaba al tablón a leer una nota creo que yo sonreía más que él.  Los mensajes que intercambian son divertidos y cuquis y hacen que Jacob se olvide de su ex.
Con ese jueguecito no solo intercambian comentarios irónicos si no  información de cómo son en realidad, su sentido del humor... Y así nota a nota va surgiendo una bonita historia de amor.

Descubrir al sr. X me resultó divertido y fallé estrepitosamente, fui de lista porque creí ver una pista clara para saber cual de los 3 candidatos a compañero de piso era el sr. X pero no acerté.
Otro momento que me gustó mucho fue el de  las entrevistas a los candidatos y las preguntas que Jacob hacia intentando pillar al sr. X en un renuncio.

Es una historia corta y hasta hace poco tiempo los libros/novellas con tan pocas páginas no las solía leer porque siempre me faltaba algo y lo achacaba al número de páginas.
Ahora me doy cuenta de que no es el número de páginas sino el autor, si se sabe sacar provecho esas 70-90 páginas pueden dar mucho de si y contar una historia que aunque corta sea completa.
Esto lo descubrí con Nash Summers y la serie Maps y ahora Anyta Sunday se ha unido a la lista de autoras que dominan el arte de contar una maravillosa historia a la que no le falta de nada en menos de 100 páginas.

NOTA QUE ESTOY AQUÍ es un libro que se lee en una tarde y con el que disfrutarás viendo ese cortejo tan peculiar a ciegas, y reirás con las ocurrencias de estos dos protagonistas tan dulces y divertidos  ^.^



V e r ó n i c a